info@eldescorchediario.com
Parisi: "Estamos con seis meses y medio de stock acumulado. Debería estar funcionando el Banco de Vinos".
  • Candidato a Gobernador de Mendoza
  • 13 septiembre, 2023

Omar Parisi: «El futuro son los vinos orgánicos»

El candidato a gobernador por el frente Elegí Mendoza habló sobre vitivinicultura: cómo impacta el contexto internacional en las decisiones clave para el negocio, qué piensa para potenciar al sector, la quita de retenciones y los programas que impulsan la actividad.

No muchos saben que Omar Parisi es enólogo de profesión y que ha tenido actividad en el mundo privado, además de su función pública en el Estado. Fue intendente de Luján de Cuyo y titular del IPV en Mendoza, entre otros. En diálogo con El Descorche Diario, el candidato a gobernador por el Frente Elegí Mendoza, nos dejó su opinión sobre el momento que atraviesa la vitivinicultura y su visión del vino argentino.

-¿Qué análisis hace de la vitivinicultura en Mendoza hoy?

-No podemos hacer un análisis de la viticultura argentina y mendocina, que es la que tiene más producción en el país, sin hacer un análisis internacional. En el mercado internacional, es un commodity y hay otros países productores que debemos observar. Debemos decir que el futuro mundial de la viticultura no es promisorio. Europa está sobrestockeada y viene con una mega cosecha para este año. En España e Italia se han tomado algunas medidas como el raleo, que es lo que llaman cosechar en verde. Están raleando para tener menos quintales para la cosecha y van a subsidiar al sector productivo.

-También se está haciendo compra de vinos para directamente ser destilado, alcohol, con lo cual estamos en un mercado altamente competitivo, subsidiado en el resto del mundo; tanto en Francia, en España y en Italia cuando estas condiciones están dadas y vamos a competir en un mundo complicado. Si nosotros hiciéramos el análisis solamente desde la provincia nos perderíamos esto, que hay que tenerlo en cuenta cuando uno va a avanzar en cualquier tipo posición, nosotros tenemos algunas oportunidades que son interesantes y programas de acompañamiento al sector.

No podemos hacer un análisis de la viticultura argentina y mendocina, sin hacer un análisis internacional.

-¿Cómo cuáles?

-El PROVIAR, por ejemplo, es muy bueno para todo lo que es pequeño y mediano productor para los emprendedores, trabajadores y propietarios de viñedos. Tenés los ARN (programa de Aportes No Reembolsables) que son las asistencias que no se devuelven. Que es una cifra importante que va a permitir que ese sector lo podamos acompañar y tenga una generación que se mantenga. Con planes nacionales, de ayuda como el de la Lobesia Botrana. De subsidios cuando ha habido heladas, cuando tenemos, por ejemplo, el plan poda, o sea, hay dinero que acompaña y ayuda.

-Entonces: ¿cuál es el principal problema que usted observa?

-El cuello de botella que tenemos es donde ubicamos el producto que tenemos hoy. Estamos con seis meses y medio de stock acumulado, debería estar funcionando el Banco de Vinos y no es así. Le echan la culpa a la macro, pero en realidad no ha habido una sola compra de vino por parte del Estado para regular el mercado con una herramienta que no la han usado.

-Llegado el momento, habrá que probar si lo del Banco de Vinos funciona. Yo soy escéptico, pero si no lo probás no podés saber cómo funciona esa herramienta. Hay que hacer un acercamiento a las grandes bodegas, que son las grandes exportadoras, las grandes productoras de vino, que son pocas, y ver de qué manera podemos negociar y tratar de sacar que no se paguen más aranceles aduaneros. O la reciente política de quita a las retenciones que fue bienvenida por el sector.

«Hay que acompañar la generación de vinos orgánicos y aprender de Francia que han pasado a tener un 17 % de producción de estos vinos».

-El 80 % del vino que producimos se consume en el mercado interno. Hay que mover ese mercado interno, ayudar todo lo que se pueda en las exportaciones. Hay muchas bodegas que exportan, no solamente las grandes, sino muchas bodegas pequeñas que están exportando, acompañarlos.

-El INV tiene que trabajar en ese sentido bajando costos. Están trabajando en eso. Bajar la burocracia cuando se hace este tipo de cosas. Seguir acompañando una industria que es muy importante para Mendoza, pero también pensando en el futuro y pensar en el futuro que son los vinos orgánicos.

Parisi: «Podemos hacer que esta industria genere más ingresos a la provincia».

-Los vinos orgánicos son una tendencia en el mundo. ¿Cómo ve esta variable dentro del vino argentino?

-Los vinos orgánicos son una gran opción. Hoy, el 3 % de lo que tenemos implantado está certificado como orgánico. Para que tengamos idea, estamos hablando, el litro de vino no orgánico vale un dólar, y si fuera orgánico, vale tres dólares en el caso del Malbec. Tenemos cómo crecer. Hay que acompañar en la generación de vinos orgánicos y aprender de Francia que en esto ha sido muy interesante su crecimiento. Han pasado a tener un 17 % de producción de vinos orgánicos y generan un 3 % más anual de crecimiento.

-¿Podría impulsarse desde la provincia para posicionarlo en el exterior?

-Y ese es un mercado al cual debemos apuntar. Podemos ser competitivos. Lo podemos hacer. Y bueno, hay que seguir acompañando esa industria, aglutinando a los actores más chicos a través del PROVIAR y con los grandes productores ir trabajando en otros aspectos. Podemos hacer que esta industria genere más ingresos a la provincia.

-¿Qué otras oportunidades ve?

-Sin dudas reforzar el turismo. Hay que hacer una inversión y acompañar con el turismo que es un buen ingreso. Hoy, prácticamente cualquier emprendimiento que tenga turismo aceitado puede cubrir sus costos fijos y tener la utilidad completa de la parte productiva.

«Hay que hacer una inversión y acompañar con el turismo que es un buen ingreso.

-Por otro lado, hoy tenemos una gran oportunidad como el primer productor de mostos del mundo. Estados Unidos nos compra el 40 % de ese mosto. Están todos en igualdad de condiciones en cuanto a las barreras arancelarias, y es una oportunidad también de hacer una producción enfocada hacia eso.