La diversificación y autenticidad de experiencias mediante recursos territoriales fue el foco central del Seminario Enoturismo 4.0 recientemente realizado en Santiago.
El encuentro que reunió a más de 150 profesionales del sector fue organizado por el Programa Estratégico de Corfo (Corporación de Fomento de la Producción) y contó con la ponencia del experto internacional en diseño e interpretación de experiencias, Evarist March.
El evento estuvo conducido por Alicia Ortiz, gerente del Programa y contó con la exposición de destacados referentes del sector, como Patricio Qüense, director de la Escuela Hotelería, Turismo y Gastronomía de INACAP; José Miguel Viu, presidente de Enoturismo Chile, quien enumeró los hitos logrados hasta el momento.
También participaron Helen Kouyoumdjan, vicepresidenta ejecutiva de FEDETUR, quien expuso sobre el “Análisis de los principales mercados internacionales para el enoturismo”. Alejandro Álvarez, presidente del Comité de Operadores Mayoristas de turismo receptivo y nacional de ACHET, habló sobre “Comercialización de Experiencias: ¿Cómo se gestiona el Enoturismo?”; y Gonzalo de Terán, técnico de nivel superior en ecoturismo y académico se refirió a la “Metodología para el desarrollo de experiencias, datos y ejemplos prácticos”.
Importante crecimiento del empleo
“El turismo es una actividad económica muy importante para el país, que hoy por hoy supone cerca de un 3,3% del PIB, unos 10 mil millones de dólares”, destacó por su parte Andrea Wolleter, directora nacional de SERNATUR, institución miembro del programa.
Además agregó que “el turismo está cambiando, puesto que la transformación digital nos plantea nuevos desafíos. Sin embargo, en esta industria sigue creciendo el empleo: en los últimos 5 años, la tasa de crecimiento en Chile fue del 7,7 %, pero la del turismo incrementó un 26% y va a seguir creciendo. Porque de eso se trata: la experiencia que busca el turista, no la va a reemplazar jamás la tecnología.”
Valle de Colchagua.
La cultura en una copa de vino
A la visión del turismo interno se sumó la esperada intervención de Evarist March, biólogo catalán especializado en gastrobotánica, que actualmente se dedica al desarrollo de proyectos de formación de profesionales en distintos ámbitos relacionados el ecoturismo, la gastronomía y la salud.
En su extensa trayectoria como creador de experiencias y asesor, ha colaborado con algunos de los restaurantes más prestigiosos del mundo, además de contar con amplia experiencia académica y como entrenador certificado en guiado interpretativo.
Valle de Aconcagua.
En su exposición “Enoturismo o cómo degustar la cultura y la naturaleza en una copa de vino. Diseñando experiencias más allá del viñedo y la bodega”, March cuestionó la visión que se tiene del turismo enológico como algo demasiado técnico y uniforme, en lugar de apelar a la creación de experiencias únicas a través de reflexionar sobre los recursos propios de cada territorio:
“A los buenos turistas les interesa la autenticidad. Ustedes tienen un buen paisaje, una flora interesante, una geología particular. Setas y hongos en su finca, insectos interesantes, mamíferos únicos y diversidad de aves. Tienen aspectos culturales destacables. Entonces, ¿qué experiencia podemos cocinar en su finca? Los lugares no son interesantes, los hacemos interesantes. Tenemos que crear experiencias”, concluyó el experto.
Itata, otra región enoturísitica de Chile.