info@eldescorchediario.com
"El vino mendocino es el vino argentino por excelencia y es un emblema en el mundo".
  • Entrevista exclusiva
  • 18 septiembre, 2023

Omar De Marchi: “Vamos a revertir una caída en las exportaciones de vino que es dramática”

El candidato a gobernador de Mendoza por el frente La Unión Mendocina, habló en exclusivo con El Descorche Diario para brindar su mirada sobre la industria vitivinícola y expresar sus propuestas para mejorar la competitividad del sector. También hizo referencia al turismo, donde promete un plan de infraestructura y el desarrollo de la Marca Mendoza”.

Omar de Marchi va en busca de la gobernación de Mendoza y para la industria vitivinícola es clave saber hacia dónde se enfocaría su gestión. Un hombre que proviene de uno de los municipios claves para el vino argentino, como es Luján de Cuyo, donde fue intendente en dos ocasiones y le ha tocado conocer de cerca la realidad del sector.

El candidato de La Unión Mendocina asegura que “no podemos seguir cediendo lugar” en el mercado externo y que tendrá una política activa y agresiva para recuperar el terreno perdido.

Respecto del sector turístico, De Marchi sostuvo que hay que trabajar urgente en materia de infraestructura y en la recuperación el turismo de la alta montaña.

 –¿Cómo ve la actualidad del sector vitivinícola?

-Lo que vemos es inacción. Hoy Argentina en vitivinicultura representa menos de 3 % del mercado mundial y podríamos estar arriba del 6 %. Es cierto que la macro economía no acompaña, pero observamos medidas, como la quita de retenciones, que son parches y no resuelven los problemas de fondo del sector. Los cepos, las trabas y las complicaciones para importar o exportar, desalientan todo el potencial que tiene la industria.

-El vino mendocino es el vino argentino por excelencia y es un emblema en el mundo. No podemos permitirnos seguir cediendo el lugar que nos ganamos hace años. Como gobierno vamos a tener una política activa y agresiva. Vamos a salir a recuperar los mercados que estamos perdiendo. Solo así vamos a revertir una caída de las exportaciones que es dramática, tanto en volumen como en facturación.

«Vamos a ahorrarle plata a la gente, reduciendo 26 impuestos en los tres primeros meses».

-Además, en el mundo, el mercado de exportaciones de vino crece hacia vinos de alta gama, es decir hay mayor demanda en los vinos más caros y sofisticados. Debemos apostar fuerte a ese sector porque hay una oportunidad muy grande de crecimiento para Mendoza, el Valle de Uco, Luján y Maipú, que es donde se producen vinos de alta gama por excelencia.

¿Cuáles son sus propuestas para mejorar la competitividad de la industria?

-Vamos a trabajar para mejorar la competitividad del sector. Las retenciones son solo una parte de lo que hace que nuestro vino no sea competitivo en el mundo, pero hay mucho por hacer desde la provincia. Por otro lado, vamos a reducir la cantidad de trámites que tienen que hacer los productores para eliminar las barreras burocráticas que hoy frenan el desarrollo y a centralizar la atención de todos los organismos en una «Ventanilla productiva única».

«Argentina en vitivinicultura representa menos de 3 % del mercado mundial y podríamos estar arriba del 6 %».

-De esta manera, los productores puedan gestionar y recibir toda la información en un solo lugar sin tener que  trasladarse por diferentes dependencias estatales. Además de tiempo, vamos a ahorrarle plata a la gente, reduciendo 26 impuestos en los tres primeros meses. Hay algunas tasas que impactan en la cadena productiva del vino.

-¿Es posible recuperar mercados en este contexto?

-Sobre la recuperación de mercados, vamos a trabajar para que todas las ventanillas de comercio exterior en las embajadas que tiene Argentina por el mundo, tengan contactos de productores y bodegueros de Mendoza. Si bien la participación en ferias internacionales es importante, debemos tender a la promoción y vínculo directo con los responsables de la cartera de comercio de otros países.

-Desde Mendoza debemos ser más activos a la hora de promocionar y contactar a productores locales con proveedores y consumidores de todo el mundo.

¿Cuál es su visión del turismo en Mendoza? Una de las principales demandas en este sentido es en materia de infraestructura. ¿Qué tienen proyectado al respecto?

-Primero que nada, vamos a hacer que el Ministro de Turismo venga del sector turístico, no de la política. Vamos a poner al frente del área a alguien que realmente sepa de turismo, que tenga la experiencia de gestionar desde el sector privado, que conozca su dinámica y sus problemáticas para solucionar en serio los problemas del sector.

Turismo. De Marchi apuesta a una fuerte inversion en infraestructura.

-Además vamos a llevar adelante un plan de infraestructura para el turismo. Este plan va a tener el foco puesto en potenciar los atractivos naturales de la provincia, Penitentes, Puente del Inca, Parque Aconcagua, Villavicencio, Uspallata, Polvaredas, entre otros.

«Queremos que los turistas piensen primero en Mendoza y después en Argentina como destino».

-El foco va a estar puesto en hacer accesible estos lugares y dotarlos de infraestructura necesaria para que lo disfruten los mendocinos en primer lugar.

-¿Y en materia de promoción? Un reclamo que llega desde el sector privado…

-Vamos a desarrollar muy fuerte la “Marca Mendoza”. Vamos a convertirla en una herramienta de promoción de la provincia en serio, para potenciar la inserción de Mendoza como destino turístico en el mundo.

Queremos que los turistas piensen primero en Mendoza y después en Argentina como destino. Por eso, vamos a profundizar la instalación del destino en ferias internacionales, con fuertes campañas en LATAM y en el mundo”.